Desde el próximo 19 de abril hasta el 4 de mayo vamos a tener ocasión de visitar una exposición con objetos genuinos pertenecientes a la antigua cervecera El Azor que operó en Cartagena en los años 60 y 70 del siglo pasado, aportados por coleccionistas y nostálgicos del vinatge. La muestra ha sido organizada por la Asociación de Amigos de los Museos y la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Cartagena, bajo los auspicios de la concejalía de Cultura de la ciudad murciana. Nuestras felicitaciones por la iniciativa, que intentaremos glosar en este reportaje.
La mítica cerveza cartagenera El Azor vuelve a la ciudad portuaria en un recorrido al pasado que hará las delicias a aquellos que vivieron en aquellos años y tuvieron la oportunidad de beberla en su día. Todavía queda mucha gente que de alguna manera u otra tuvieron su vinculación directa, bien trabajando en la factoría cartagenera, bien sirviéndola en sus mostradores y veladores, o bien del otro lado, degustándola un día cualquiera a la hora del aperitivo o de noche de marcha.
La exposición se compone de objetos exclusivos de breweriana y memorabilia de diverso material gráfico recopilado durante las más de tres décadas que la fábrica de cervezas permaneció en la barriada de San Ginés. “El Azor fue toda una institución en Cartagena. Desde el Ayuntamiento de Cartagena queremos invitar a que todos los cartageneros la visiten y que corran la voz entre aquellos que guarden especial afecto por esta marca entrañable que estuvo presente en tantas páginas de los periódicos, vallas publicitarias, almanaques, banderines, cajas de cerillas, llaveros, posavasos, entre otros objetos, llevaban la imagen publicitaria de esta cerveza”, comentaba el concejal delegado de Cultura, Carlos Piñana, durante la presentación de la muestra. La exposición podrá visitarse durante 16 días, del 19 de abril al 4 de mayo, en la sala de exposiciones de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, ubicada en la calle del Aire, al lado de la zona portuaria, de lunes a domingo, en horario vespertino desde las 17:00 horas de la tarde y hasta las 21:00 horas.
Y si Pedro Negroles, el presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, ponía en valor el patrimonio industrial de Cartagena donde “el Azor no fue solamente una gran empresa, una institución muy dedicada a la vida social
y cultural de la ciudad de Cartagena, sino que estuvo siempre presente en todos los hogares, por lo que esta exposición es un tributo a la historia local de nuestra ciudad”, Marcos Gracia, vicepresidente de la Asociación de Amigos de los Museos y precursor de esta iniciativa recordaba por su parte que la muestra cuenta con “botellines de cerveza, panfletos publicitarios de la época, fotografías antiguas, los planos originales de la fábrica y hasta un rótulo luminoso de El Azor. Está siendo un lujo la respuesta de la gente que está viniendo a ofrecernos sus pequeños tesoros y también nos piden que contemos la historia real, sobre todo en las fechas, en los trámites, esa importancia que tuvieron desde el primer repartidor hasta el último administrativo”.
Pero no solo habrá objetos a la vista, la idea es que los mismos protagonistas puedan compartir en primera persona sus experiencias y recuerdos. Así, los visitantes también tendrán la oportunidad de visionar y escuchar diversas entrevistas que la Asociación de Amigos de los Museos ha realizado a personalidades de la época, empleados y repartidores, y a algún miembro de la familia Navarro-Valls ex propietarios de la fábrica El Azor, una marca recordada con mucho cariño, y que “se ha convertido en todo un emblema no solo de Cartagena sino del sureste de España casi cuarenta años después de su clausura”. De hecho, no se descarta hacer la muestra itinerante y visitar otras provincias como Almería, Granada o Alicante.
Cronistas y foreros
Pepe Sánchez Conesa, cronista oficial de Cartagena, compartía a su vez en el programa radiofónico 'Hoy por hoy Cartagena' en la SER testimonios directos de algunos trabajadores de la fábrica –“casi todos octogenarios”-, que van desde directivos hasta repartidores que llevaban la cerveza por las provincias colindantes, y que guardan “un especial cariño hacia la fábrica”, en especial por la aplicación del avanzado convenio laboral para la época que regía en El Águila y que mejoraba considerablemente las condiciones de los trabajadores de la época: “Eran la envidia de la industria de Cartagena por los buenos sueldos y condiciones laborales que tenían”.
Como recuerda una vecina de Cartagena, Finita Lizán: “¡Qué recuerdos! ¡Mi padre trabajo allí! Íbamos a recoger los regalos en Reyes… en las fiestas de Cartagena había un desfile de carrozas, yo salí varias veces en la carroza de la fábrica. Ah, y los caramelos ¡con forma de botellita de cerveza!”.
Llegaron a trabajar en torno a unas 300 personas en la fábrica cartagenera, ya que existían muchos talleres y empresas auxiliares, pues El Águila no solo buscaba una deslocalización de su cerveza, sino implicarse de lleno en la economía de la región. Aunque para ello fue fundamental el agua del Taibilla,
en la Comarca Natural del Campo de Cartagena, que era la peculiaridad de la elaboración de la cerveza El Azor desde sus orígenes. Al mismo tiempo, Sánchez Conesa desmiente algunos mitos que han girado en torno a la fábrica cartagenera durante años: “Una fábrica que empieza a construirse a mitad de los años 50, adquirida por El Águila en 1958, y funcionando hasta el año 1985 que se cierra como fábrica, aunque permanece todavía como depósito hasta entrados los años 90”.
Sin embargo, otras fuentes dicen que ya en 1954 El Azor está pidiendo construir la verja de cierre de la fábrica… “Se inauguraría después, pero en este año El Azor ya está en Cartagena” [ctpap], lo cual es corroborado por otro testimonio: “en abril de 1958, la Compañía de Riesgos de Levante SA pidió permiso para instalar una línea eléctrica de 11 kW para el suministro de 500 kWh de energía eléctrica a la nueva fábrica de cervezas Azor. La fábrica se inauguró el 8 de mayo de 1958” [vaico].
Conocemos algún nuevo detalle gracias a otro foro de camiones y cervezas antiguas, comentado por Isidoro Hernández: “En Cartagena, hablar de cerveza era hablar de El Azor. Su distribución abarcaba a toda la provincia de Murcia y a las vecinas Alicante, Albacete, Almería y en menor medida, a otras como Granada y Valencia. Su importancia era tal, que hasta servía como referencia a la hora de ubicar una calle o plaza. En Murcia, estaba en competencia con otra marca: Estrella de Levante, que no tiene nada que ver con la actual Estrella Levante” [sic]. Obviamente, se refiere a antes de 1993 cuando no estaba tan presente la dirección del Grupo Damm desde Barcelona, porque Estrella Levante solo ha habido y hay una.
Y ya entrando más en materia: “La flota de reparto de El Azor, tanto la pequeña como la de distribución, era muy bonita y variada. En el caso de los pequeños vehículos, iban pintados en verde y amarillo. Mientras que los grandes, estaban pintados de verde oscuro entero. En los ligeros, dominaba Ebro, mientras que la de gran reparto era más variada. El primer DAF, que vi en mi vida, lo vi en El Azor. El primer tren de carretera (Pegaso 1060) también, y sobre todo, un bellísimo Commer-Santana, dotado de una carrocería especial y que hacía las veces de cantina ambulante. Derrochando multitud de cromados y con un brillo en su pintura, único”.
Y otra pequeña confusión temporal, porque fue en 1958 cuando El Águila lanzó El Azor: “La fábrica fue comprada a finales de los 70 por El Águila [sic], conviviendo cierto tiempo ambas marcas, hasta la desaparición del nombre. La fábrica dejó de ser El Azor, para pasar a ser la factoría nº 11 de El Águila y unificar la decoración de toda la flota en color verde oscuro. La fábrica pasó a mediados de los ochenta a ser un mero almacén, hasta que finalmente la presión urbanística se la comió” (sauron).
Suerte que tenemos sobre el terreno a nuestro buen amigo y socio Javier Calvo, que ha hecho todo tipo de pesquisas e investigaciones sobre la marca. De hecho, es el único que ha planteado una legítima duda, aún sin resolver: “Pero tengo algunas dudas que quizá alguien sepa responder: ¿Se siguió fabricando el Azor después de 1969? ¿Las botellas con etiqueta, alguien tiene alguna foto para colgar en mi blog? Agradezco cualquier colaboración de fotos, datos, y siempre haré constar la fuente. Por cierto, aunque viva en Murcia (nadie es perfecto) soy castellano”. Y en otra entrada en su maravilloso blog, aporta algún dato más de los vehículos de reparto: “Y no puedo acabar este artículo sin hacer referencia al Berliet de Paco Bernal, un clásico de origen francés que la familia de Paco Bernal ha restaurado en Pozo Estrecho y que ha rotulado con el símbolo del Azor. Esta familia y un grupo de aficionados de Cartagena y su campo han recuperado y restaurado un buen número de antiguos camiones y furgonetas clásicas”.
El Azor en Botellas Serigrafiadas
Esta es la reseña más extensa que hay sobre la historia de cervezas El Azor, obra del profesor Javier Calvo y subida a su web el sábado 21 de mayo de 2011, con fechas exactas y trámites registrados como se pedía desde Amigos de los Museos. «Hablar de cervezas "El Azor" es hablar de Cartagena. La política de expansión de "Cervezas el Águila" se basó en la creación de marcas locales en determinados ámbitos geográficos y todas ellas tenían nombre de rapaces. Recordemos "El Neblí" en Alicante, "El Gavilán" en Mérida y "El Azor" en Cartagena. La factoría cartagenera empezó a funcionar en 1958 y desde el primer momento estuvo en el ámbito de "El Águila", aunque contaba con socios locales. Disponemos de la reseña de prensa de ABC sobre la Junta de Accionistas de "El Águila" del año 1959 y en ella se recoge que la fábrica había sido inaugurada el año anterior: “Alberto de Comange alude a Junta del pasado año, en la que el Consejo mostró su satisfacción por la inauguración de la fábrica de Cartagena, y afirma que la aceptación por el público de la cerveza fabricada en la misma ha superado todas las esperanzas que se habían hecho” [ABC, 08.05.1959]. “Alude a Junta del pasado año, en la que el Consejo mostró su satisfacción por la inauguración de la fábrica de Cartagena, y afirma que la aceptación por el público de la cerveza fabricada en la misma ha superado todas las esperanzas que se habían hecho” (ABC, 08.05.1959). Nueve años después, se procede a la reforma del “Montepío de Previsión Social del Personal de la Fábrica de Cervezas El Azor SA”, cuyo contenido no altera la naturaleza jurídica de la entidad en su carácter de previsión social. Al parecer fue el gobierno, que daba en exclusiva los permisos para instalar las fábricas de cerveza, quien decidió que se instalase en Cartagena y no en Murcia.
»Entre los accionistas iniciales aparecen la familia Bernal, de Murcia, Miguel Zapata Echevarría, nieto del "Tío Lobo" un importantísimo empresario minero que llegó a ser propietario de la Manga del Mar Menor, en la época en la que sólo había allí salinas y Concepción Valls, esposa de Joaquín Navarro Corominas. El primer director fue Juan Bernal sustituido luego por Juan Carlos Navarro Valls.
»"El Azor" se distribuía en las provincias de Murcia, Alicante, Albacete, Almería, Granada y Valencia, algunas fuentes sitúan también su venta en Melilla. En Alicante entró en competencia con "El Neblí "en su propio entorno, y además con el Águila, que también se vendía en toda España. La empresa trabajaba con lúpulo gallego y obtuvo tres premios en Alemania. La factoría se situó en el Hondón, su construcción duró tres años y tuvieron que tomar medidas para protegerse de las inundaciones. La fábrica contó con 180 empleados y 30 conductores para el reparto. También tenía un almacén en el Cabezo Baeza y otro en Almería.
»El 5 de noviembre de 1968 el BOE recoge algunas modificaciones estatutarias del “Montepío de Previsión Social del Personal de la Fábrica de Cervezas El Azor SA”, cuyo contenido no altera la naturaleza jurídica de la entidad en su carácter de previsión social, aunque probablemente preparando el paso a "El Águila". En 1969 la factoría fue integrada en "El Águila", pasando a ser su fábrica número 11, según nos informa Isidoro Hernández y así constaba en sus accesos. La fábrica se mantuvo en producción hasta 1985. En ese año Heineken decidió clausurar la factoría. Ignoro sí después de 1969 se siguió fabricando la marca el Azor, creo que no, en 1972 la publicidad que reproducimos ya no tiene ningún rastro del Azor. En su lugar se embotelló en "Águila Dorada", sus botellines, de etiqueta, se identifican fácilmente por el registro sanitario MU-30.46. Las cajas del Azor se siguieron usando en el reparto durante bastante tiempo. Hoy "el Azor" forma parte del ADN de la ciudad».
Su labor arqueológica también ha sido recogida en su blog, que hemos usado como punto de partida para glosar esta muestra e ilustrar este reportaje, junto a otros ítems aparecidos en Todocolección.net y en Birrapedia principalmente.
Javier Renovell Gómez